Pasar al contenido principal

Corpus de Imágenes Rupestres para la Visualidad Futura

Institución
Museo de Antofagasta
Autores
Julio Sepúlveda | Artista Visual e Investigador Principal Rodolfo Contreras | Antropólogo e Investigador Néstor Rojas | Arqueólogo e Investigador Luis Panadés | Diseñador Gráfico
Abstracto
Contar con un corpus que reúna las imágenes rupestres de la región, catalogadas y analizadas pertinentemente para ser utilizadas especialmente en las artes de la visualidad, con objeto de contribuir a fortalecer nuestra identidad visual regional.

Reunir y vincular un conocimiento muy estudiado en la Región, como son las imágenes rupestres, con las artes y la comunicación visual - en lo que existen carencias- para hacerlo llegar a los creadores que modelan el espacio visual.

Resumen en español
El presente trabajo considera la realización de una investigación documental que permite seleccionar un conjunto de imágenes rupestres de la región de Antofagasta, considerando su ubicación, sitio y estilo, así como elementos de contextualización de cultura tiempo y espacio. Estas imágenes son seleccionadas y analizadas con criterio artístico, para obtener los hitos de la forma que definirían la simbolización visual de la experiencia y sometidas a análisis desde la teoría de la configuración y los aportes de Arnheim, intentando relacionar las partes que las componen con su eventual sentido, reconociendo la creación de lenguaje. Se concluye un corpus de imágenes seleccionadas, gráficamente homogenizadas y digitalmente vectorizadas, representativas del arte rupestre regional.
Corpus de Imágenes Rupestres
Fecha de publicación
31/07/2021
Coautores
Rodolfo Contreras | Antropólogo e Investigador Néstor Rojas | Arqueólogo e Investigador
Compiladores
Luis Panadés | Diseñador Gráfico
Editores
Patricio Álvarez I Periodista, Museo de Antofagasta

 

  • Aguayo, E. 2008. Símbolos y Sacralidad en el Arte Rupestre de la Provincia del Loa: del siglo X al XXI. Memoria para optar al título de arqueólogo. Facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile.
  • Arenas, M., B. González y J. Martínez. 2008. Problematizaciones en torno al arte rupestre colonia en las áreas Centro y Sur Meridional Andina. Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de Las Américas, M. Sepúlveda, L. Briones. J. Chacama, Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
  • Arenas, M., B. González y J. Martínez. 2019. Arte rupestre en los corregimientos coloniales de Tarapacá y Atacama. Problemáticas comparativas iniciales. Estudios Atacameños 61:73-109.
  • Arévalo, J. 2019. Variabilidad estilística de motivos geométricos en el sector de Chug-Chug, desierto de Atacama. Memoria para optar al título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • Arnheim, R. (1995): Arte y percepción visual, Madrid, Alianza Forma.
  • Arnheim, R. (2015) El poder del centro, Madrid, Akal.
  • Arnheim, R; en Hogg, J. y otros autores (1975) Psicología y artes visuales, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Ballester, B. y Álvarez, J. 2014. Nadando entre alegorías tribales o la crónica del descubrimiento de las pinturas de Izcuña. Taltalia, 7-8): 9-17.
  • Berenguer, J. 1986. El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 1986: 79-99.
  • Berenguer, J. 2008. Naves prehispánicas en el mar de los Changos. En pescadores de la niebla. Los changos y sus ancestros, pp. 31-40. Editado por L. Cornejo. Museo de Arte Precolombino, Santiago.
  • Berenguer, J. 2009. Las pinturas de El Médano, Norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo de Arte Precolombino 14 (2): 57-95.
  • Berenguer, J. 1995. El arte rupestre de Taira dentro de los problemas de la arqueología atacameña. Chungara: 27:7-43.
  • Berenguer, J. 1999, “El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños”, en Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo, Eds., pp. 21-30, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
  • Berenguer, J. 2004. Cinco milenios de arte rupestre en los andes atacameños: imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino: 9:75-108.
  • Berenguer, J. 2017. Taira el amanecer del arte en Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
  • Berenguer, J; V. Castro, C. Aldunate, C. Sinclaire y L. Cornejo. 1985. Secuencia del arte rupestre en el alto Loa: Una hipótesis de trabajo. En Estudios de Arte Rupestre, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp.87-108. Museo Chileno de Arte Precolombino.
  • Briones, L. & C. Castellón, 2005. Catastro de geoglifos. Provincia de Tocopilla, Región de Antofagasta. Tocopilla: Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
  • Bustos, A. y R. Lehnert. 2000. Arte Rupestre Atacameño. Hombre y Desierto. Primera Edición. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Universidad de Antofagasta.
  • Cáceres, I. y J. Berenguer 1996.  Arte rupestre mobiliar de estilo Kalina en el Alto Loa. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 23:14-15.
  • Cáceres, I. y J. Berenguer 1998. El caserío de Santa Bárbara 41, su relación con la w’aka de Taira, Alto Loa. Chungara 28: 381-393.
  • Capdeville, A. 2008. Un cementerio Chincha Atacameño en Punta Grande, Taltal [1923]. Taltalia, (1), 23-45.
  • Capdeville, A. 2009. Augusto Capdeville Rojas. Notas. Introducción y ordenación de textos Rodolfo Contreras Neira. Taltalia 2: 10-87.
  • Cases, B. e I. Montt. 2013. Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (norte de Chile). Chungara 45:249-275.
  • Contreras, R 2010. Recolección y pesca: pasado y presente en la costa de Taltal. Taltalia  3: 57-83.
  • Contreras, R. y P. Núñez. 2009. Nuevos Antecedentes sobre la Balsa de Cuero de Lobos en la costa de Taltal. Chile. Taltalia, 2: 88-97.
  • Contreras, R. y P. Núñez 2009. A propósito de una miniatura de balsa en Taltal, contemporánea con Chinchorro. Taltalia, 2: 98-110.
  • Contreras, R., P. Núñez y O. Rodriguez 2008. El Médano: reflexiones antropológicas en torno a la cosmovisión de los habitantes prehispanos de la costa sur del Norte Grande. Taltalia, 1: 87-122
  • Cornejo, L., Gallardo F., Sinclaire C. y C. Odone. 2012. Catálogo Exposición “Chile 15 mil años”: Colección del Museo Chileno de Arte Precolombino. Centro Cultural La Moneda.
  • Dondis, D. A. (1998): La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Gallardo, F. 2004. El arte rupestre como ideología: un ensayo acerca de pinturas y grabados en la localidad del río Salado (desierto de Atacama, norte de Chile). Chungara Volumen especial:427-440.
  • Gallardo, F. 2009. Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania: 37:85-98.
  • Gallardo, F. 2018.Estilos de arte rupestre e interacción social en el desierto de Atacama (norte de Chile). Mundo de Antes 12:13-78.
  • Gallardo, F., C. Sinclaire y C. Silva, 1999, “Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama”, en Arte rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo, Eds., pp. 68-70, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
  • Gallardo, F. y H. Yacobaccio. 2007. ¿silvestres o domesticados? camélidos en el arte rupestre del formativo temprano en el desierto de Atacama (norte de Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12:9-31.
  • Gallardo, F., G. Cabello, G. Pimentel, M. Sepúlveda y L. Cornejo. 2012. Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 43:35-52.
  • Geertz, C. 1986. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.
  • Goldstein, E. B. (1997) Sensación y percepción, Madrid, Debate.
  • Gombrich, E. H. (1981): Ideales e ídolos, Barcelona, Gustavo Gili.
  • González, P. 2005. Códigos visuales de las pinturas rupestres Cueva Blanca: formas, simetría y contexto. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10:55-72.
  • Hochberg, j; Gombrich, E. H. Y. Black, M. (1993): Arte, percepción y realidad, Barcelona, Paidós.
  • Horta, H. 1996. Taira: definición estilística e implicancias iconográficas de su arte rupestre. Chungara Vol. 28, No. 1/2:395-417.
  • Koffka, k. (1973) Principios de la psicología de la forma, Paidós.
  • Köhler, W. (1967): Psicología de la configuración, Madrid, Morata.
  • Kandinsky, V. (2018): De lo espiritual en el arte, Barcelona, Paidós.
  • Llagostera, A. (2004). Los Antiguos Habitantes del Salar de Atacama: En Prehistoria Atacameña. Pp. 213. Universidad del Norte, Antofagasta. Chile
  • Mege, P. y F. Gallardo.2015. Elementos arqueosemióticos y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Chungara 47:589-602.
  • Mondaca, O. 2019. El Arte rupestre del valle de Lasana (sectores Pona, Descanso en Lucio, Chacras Viejas). http://anyflip.com/mlup/hxuc/basic.
  • Montt, I. 2004. Elementos de atuendo e imagen rupestre en la subregión de río Salado, norte grande de Chile. Chungara volumen especial: 651-661.
  • Montt, I. 2006. Las representaciones rupestres de Ghatchi 02Vi90 en el contexto rupestre local y regional (cuenca del río Vilama, San Pedro de Atacama). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, vol. 1, pp. 133-143. Valdivia.
  • Mostny, G. y Niemeyer, H. 1983. Arte Rupestre Chileno. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. Santiago.
  • Núñez, P. y R. Contreras 2003. Las Pinturas Prehispanas de Taltal: Análisis Descriptivo e Interpretativo. Ponencia presentada en VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. San Salvador de Jujuy, Argentina.
  • Núñez, P. y R. Contreras 2011. Arte abstracto y religiosidad en el arcaico costero medio de Punta Negra-1c, Paposo Taltal. Norte de Chile. Taltalia, 4: 33-62.
  • Turner, T. 1992. Pasajes, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de comunitas. Antropología lecturas. Lavel, España.
  • Pimentel, G. 2011. Geoglifos e imaginarios sociales en el desierto de Atacama. En Temporalidad, interacción y dinamismo cultural. La búsqueda del hombre. Homenaje al profesor Dr. Lautaro Núñez Atencio. Editado por A.  Hubert, J.  A.  González, M.  Pereira, pp.163-200. Ediciones Universitarias.
  • Pimentel, G. e I. Montt. 2008. Tarapacá en Atacama. Arte rupestre y relaciones intersocietales entre el 900 y 1450 d.C. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13:35-50.
  • Pimentel, G., M. Ugarte, F. Gallardo, J. Blanco y C. Montero. 2017. Chug-Chug en el contexto de la movilidad internodal prehispánica en el desierto de Atacama, Chile. Chungara 49:483-510.
  • Rocchietti, A. M.,( 2015) Arte rupestre: Imagen de lo fantástico. Bol. Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol.20 no. 1 Santiago 20015
  • Rodríguez, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Barcelona, Paidós.
  • Rojas, S. (2017) Las obras y sus relatos III, Extensión y publicaciones, departamento artes visuales U. Chile. Santiago, Andros.
  • Sepúlveda, J. (1986) Al fundamento Seminario de título, Diseño Gráfico, U. de Antofagasta.
  • Sepúlveda, J. (2000) Codificación y percepción visual del poder en la representación del cuerpo humano, Tesis Magister, U. Autónoma de Barcelona, España.  
  • Sinclaire, C. 1997. Pinturas rupestres y textiles formativos en la región atacameña: paralelos iconográficos. Estudios Atacameños 14:327-338
  • Sinclaire, C. 2004. Prehistoria del período Formativo en la cuenca alta del río Salado (Región del Loa superior). Chungara Revista de Antropología Chilena Volumen Especial Tomo II, pp. 619-639.
  • Uribe, M. y Agüero, C. 2011. Las sociedades Formativas de San Pedro de Atacama: Asentamiento, cronología y proceso. Estudios Atacameños 42:53-78.
  • Valenzuela, D. 2000. Quesala: imagen rupestre, espacio y paisaje cultural en una quebrada alta de la Puna de Atacama. Informe final de práctica profesional. Fondecyt 1770908.
  • Valenzuela, D. 2004. Paisaje, senderos y arte rupestre de Quesala, puna de atacama. Chungara Volumen especial: 673-686.
  • Vásquez, J. 2014. Quillagua Luna que asombra. Historia y turismo del pueblo, del valle y su desierto.
  • Vilches, F.2005. Espacio celeste y terrestre en el arte rupestre de Taira. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10:9-34.